domingo, 11 de septiembre de 2011

FECUNDACIÓN 'IN VITRO': DECENAS DE HERMANOS Y PELIGRO DE INCESTO

La fecundación artificial no sólo supone una oportunidad –criticada por ciertos grupos- de tener hijos para parejas que no pueden concebir, sino que también puede ser causa de incestos involuntarios, según algunos expertos.

La polémica ética se desata tras el descubrimiento hecho por una mujer que había recurrido a la fecundación in vitro. A través de una página web que registra a los donantes de esperma y a sus hijos, la estadounidense Cynthia Daily encontró a 149 medio-hermanos de su hijo de siete años, todos concebidos con espermatozoides del mismo hombre.

Muchos de los hermanos viven bastante cerca, en la zona de Washington, mantienen contacto on-line y organizan reuniones. “Es increíble cuando los vemos a todos juntos, son igualitos”, dice Cynthia Daily, citada por la prensa local.

Pero tener una ‘familia’ tan grande también supone cierto riesgo de incestos involuntarios para las personas nacidas a través de la fecundación artificial, si no conocen a sus hermanos.

Los especialistas de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (SAMR) critican la falta de legislación para estos casos ya que en EE. UU. no hay límite para la cantidad de hijos generados de un mismo donante, algo que existe en Inglaterra, Francia y Suecia, por ejemplo. Por eso la SAMR recomienda a las clínicas limitar a 25 las concepciones por cada donante sobre una población de 800.000 personas.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_29378.html


(Me parece que es esta fecundacion in vitro es una oportunidad grande para parejas con problemas, pero nunca habia visto ese granproblema que se puede llegar a presentar, que es haber hermanos medios sin saber que lo son y que a futuro puede generar inscestos si no se ponen normas y control.)

GATOS FLUORESCENTES AYUDARÁN A COMBATIR EL VIH


Los gatos transgénicos luminiscentes creados por los científicos estadounidenses ayudarán a combatir el virus de la inmunodeficiencia humana.
Los gatos, portadores del gen de los macacos TRIMCyp, resistente al VIH, y del gen GFP de la proteína verde fluorescente, fueron creados por los biólogos de la Escuela Médica de la Clínica Mayo. El gen GFP que hace que los gatos se iluminen de verde bajo los rayos ultravioleta, fue usado por los investigadores como indicador del trasplante exitoso del gen de resistencia al virus de inmunodeficiencia.
El genoma de los gatos y de los humanos coincide en casi un 90%. Ambas especies pueden ser portadoras de virus de inmunodeficiencia, pero a diferencia de los humanos, los gatos raras veces mueren a causa de este virus. Los experimentos revelaron que los gatos tienen una resistencia genética innata al VIH, mientras que los humanos la tienen respecto al virus de la inmunodeficiencia de los gatos.
Es por eso que los científicos decidieron usar a los gatos para estudiar la resistencia genética al virus. El gen TRIMCyp de los macacos que se introducía en el genoma de los gatos aportaba tal resistencia.
Durante el experimento el gen de los macacos se introdujo en los óvulos y en los espermatozoides de los gatos. Luego los óvulos se fecundaron y se introdujeron en las matrices de las gatas. Unas semanas después dos madres sustitutas dieron a luz a tres gatitos. Los biólogos comprobaron que ambos genes se habían ´empotrado´ correctamente, ya que los gatitos se iluminaban de verde bajo los rayos ultravioleta y el gen de resistencia al virus de inmunodeficiencia estaba presente en su genoma.
Los biólogos escogieron varias muestras de células de los gatos y las contagiaron con el virus de inmunodeficiencia de los gatos. Estas células mostraron una resistencia parcial al virus. Siguiendo el experimento los científicos cruzaron a los gatos crecidos entre sí, comprobando que la descendencia de los felinos fluorescentes conservaba todas las cualidades nuevas adquiridas por sus progenitores.
Los científicos creen que la vulnerabilidad de los gatos transgénicos a los virus de inmunodeficiencia permitirá evaluar la eficacia de diferentes combinaciones de genes responsables de la resistencia a distintos tipos de este patógeno.
(Me parece un gran avance y muy importante que este hecho sirva para convatir este virus tan peligroso aunque no comparto el hecho de que modifiquen los animales geneticamente, pero si es con un fin que favoresca a las personas y que no afecte los animales me parece que es algo relativamente bueno

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_29536.html